En pleno siglo XXI, la pobreza es uno de los factores claves en la sociedad y que está haciendo gran mella, y uno de los sectores en los que más está incidiendo la pobreza es, sin duda alguna, en la infancia, según ha dado a conocer Unicef en un último estudio, que ha afirmado que, en el mundo, existen ya más de 76.5 millones de niños ricos que se están convirtiendo en pobres.
Es decir, en los países en los que más se está viviendo la recesión, los niños son los que más están sufriendo las consecuencias y los que, seguramente, la padecerán por más tiempo.
Unicef publicó un informe que lleva por título “Los niños de la recesión” en el que se desglosa cómo ha afectado la crisis económica en 41 países ricos de la OCDE y la Unión Europea.
Eso sí, como aspecto positivo (por sacar algo bueno del asunto) es que el golpe ha sido menos fuerte en los países con una mayor solidez de los sistemas de protección social previos a la crisis y donde se han tomado decisiones políticas encaminadas a reforzar la seguridad de la infancia. Esta mejoría la encabezan Chile, Polonia y Australia, mientras que en el lado contrario están países como España que ha sufrido un incremento de niños pobres hasta situarse en 36.3%, en tercer lugar, mientras que Grecia y Letonia son los dos países que lo superan con un 40.5% y un 38.2%.
Según expertos en el tema como Marta Arias (directora de sensibilización y políticas de Unicef) este hecho tan negativo se debe a que el Estado no ha sido capaz de proteger a los menores como sí hace con los mayores de 65 años, que van ya sorteando el temporal.
Las causas que han fomentado este incremento de la pobreza en la infancia son el desplome del empleo, los salarios y las ayudas públicas, factores que han hundido los ingresos en los hogares y los han arrojado por debajo del umbral de la pobreza.
2.6m more children have fallen into poverty since the Great Recession http://t.co/pj0gWdynA6 #GreatLeapBackward @UNICEFInnocenti
— UNICEF (@UNICEF) November 2, 2014
Aunque, la pobreza no es el único indicador que sube, sino que en la Encuesta Mundial de Gallup (que también se recoge en el informe de Unicef), se ha revelado, asimismo que en 29 de los 41 países analizados aumenta el porcentaje de personas que afirman no disponer de dinero suficiente para comprar alimentos para sí mismos y sus familias.