Bogotá ha sido la ciudad que ha obtenido el mejor resultado en el Índice de Prosperidad Urbana (IPU) de la ONU-Hábitat, la agencia de las Naciones Unidas encargada de temas de asentamientos humanos, algo que parece que no es muy creíble para el resto de las naciones, pero que es toda una realidad.
Por eso, lo importante es analizar qué es lo que ha hecho que Bogotá se haya proclamado de esta manera.
Uno de los factores es que la capital colombiana tiene buenos indicadores en seguridad urbana (crímenes y homicidios), y también tiene una buena cobertura de servicios públicos, y, en los últimos años, ha mejorado mucho en salud y educación. Aunque eso sí, como aspecto negativo a este hecho, lo que sí se podría indicar es que Bogotá flojea en cuestiones medioambientales.
También, cabe destacar los buenos resultados que Bogotá ha conseguido en inclusión de género, cobertura de salud y empleo, así como el alto índice de participación ciudadana, el cual es todo un ejemplo para el resto de ciudades del mundo.
Asimismo, la economía de Bogotá ha ido creciendo en los últimos años y su PIB (Producto Interno Bruto) ha logrado conseguir cifras tres veces superiores a las de grandes ciudades asiáticas
Además, llega a concentrar el 25% del PIB nacional, una cifra mucho más que aceptable.
Con todo ello, como hemos dicho anteriormente, Bogotá tendría que mejorar un poco en medio ambiente, ya que la ciudad tiene una mala medición y datos escasos en esta materia. Sólo se han registrado mediciones de reciclaje y manejo de residuos sólidos, pero aún faltan muchas más cosas en este sector.
Ahora, si Bogotá arregla esto del medio ambiente, sería la ciudad perfecta para vivir, algo de lo que tendrían que aprender muchos países más desarrollados que Colombia y que, seguramente, han suspendido este estudio y con muy mala nota.