La situación económica en España cada vez va tocando más fondo y si antes, lo normal es que los salarios fueran de unos 1.000 euros, aproximadamente, ahora, parece que los “seiscientoseuristas” son el nuevo grupo que se ha instaurado en el país, ya que más de un tercio de la población cobra unos 645 euros al mes, una cantidad que está en torno al umbral del Salario Mínimo Interprofesional (S.M.I.).
Dicha precariedad laboral, es consecuencia de los estragos que la crisis económica ha dejado en España y que ha hecho que cada vez la situación sea más alarmante, ya que, como hemos indicado, cada vez son más las personas cuyo salario está en torno a los 600 euros, algo que ha dado lugar al nacimiento de una nueva generación, los llamados “seiscientoseuristas”, que han desbancado a los “mileuristas” anteriores a la crisis.
En concreto, un 34% de los 16.682.861 empleados en España, gana el salario mínimo de 645 euros, de acuerdo con la Oficina de Impuestos, algo que está haciendo que los españoles vean cómo, para ellos, es casi toda una aventura, llegar a finales de mes. En concreto, uno de los grupos más afectados por esta nueva economía, es el grupo de edad situado entre 18 y 25 años, donde un 74´7% cobraba esta cantidad mensualmente y esto es algo que hace que esta población joven no pueda emanciparse ni comenzar un proyecto de vida futuro y es entonces, cuando se ven obligados a vivir con los padres hasta edades bien avanzadas.
Aparte de esta población joven, un 38% de los que están en el tramo de los 26 a 35 años y un 28´7% de los que tienen entre 36 y 45 años, son los que cobran esta cantidad y en el grupo de los mayores de 45 años, el 25% y el 26% de los que tienen entre 56 y 65 años, son los que también se han convertido en “seiscientoseuristas”, viendo así el detrimento de su economía. Con ello, lo que se puede comprobar es cómo la economía de los españoles está en continuo detrimento y parece que la situación no va a cambiar drásticamente, así que los españoles van a seguir sufriendo los continuos descensos en su economía. Eso sí, lo que hay que temer es que la situación empeore y aparezca una nueva generación llamada “treiscientoseuristas”.
Aunque eso sí, en España, aún seguimos a la cola de Europa, en cuanto a salarios se refiere, y esto deja de manifiesto que hay dos Europas: la del norte, mucho más boyante (económicamente hablando) y la del sur (cuya economía está, cada día, más en detrimento).
Es decir, los salarios entran en España en una recesión en este momento, aunque, en otros países de la Unión Europea, dichos salarios tengan otras cantidades diferentes. Por ejemplo, en Bélgica, el salario está en torno a 1500€, mientras que, por otro lado, en Reino Unido, Irlanda y Francia se sitúa alrededor de los 1000€ mensuales.