No son pocas las voces que han salido a denunciar el plan estratégico de los grandes personajes de la industria de la salud para causar histeria en la población, alarmar a los políticos y recaudar fondos para sus organizaciones, aprovechando las circunstancias
Según publica The New York Post, la intención de los jefes es presentar un estado de emergencia inexorable para recibir dinero para combatir lo que en realidad es una epidemia controlada como muchas de las que han surgido en la historia reciente de la humanidad.
Los burócratas de la salud mundial no admitirán que sus propias estadísticas muestran que la epidemia alcanzó su pico máximo antes de que la Organización Mundial de Salud empezara a actuar. Se salen con la suya una y otra vez. Con el SIDA, SARS, gripe aviar y las dos últimas histerias del Ébola. Y seguirán repitiendo este juego alarmista e histérico mientras la prensa siga cayendo en él y los políticos sigan adjudicando billones de dólares a sus organizaciones.
Hace varias semanas, The New York Times publicó un artículo en el que asegura que se dan 10 000 casos de Ébola por semana y que la Organización Mundial de Salud necesita más apoyo para llevar a cabo las acciones de control y así contrarrestar la epidemia, aunque el periódico hace referencia a la palabra “pronto” sin dar ninguna fecha estimada ni datos concretos.
Según Ian Smith, el director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, el brote del ébola es “la emergencia más severa y aguda que se ha visto en los tiempos modernos”. Sin embargo, el paso de los días deja al ébola muy por debajo de la seriedad de otras epidemias como el SIDA y las mencionadas anteriormente.
El papel de los medios de comunicación
La OMS se ha cansado de dar cifras que posteriormente no se han cumplido, como los 10.000 casos semanales. A eso se suma la estimación del Centro de Control de Enfermedades, que aseguró que para el 20 de enero de 2015 los casos serían entre 540.000 y 1.5 millones. Ninguna de estas proyecciones se han cumplido (ni siquiera cerca) en la realidad. A un mes de llegar al 20 de enero, los casos reportados son menos de 19.000 en total.
En medio de este panorama, el New York Post asegura que es el único medio importante que ha frenado la publicación de números falsos y las manipulaciones de la industria de salud, criticando a los periódicos, las revistas y los canales de televisión que siguen la corriente a lo que se plantea como la gran mentira del Ébola para recaudar fondos.