Al final, no ha habido sorpresa y, tal y como se preveía, Grecia ha fracasado en la tercera ronda de votaciones para elegir al presidente de su Parlamento y es que este órgano de representación no ha conseguido elegir este lunes al nuevo presidente del país, por lo que es, ahora, que tendrá que disolverse y se deben convocar elecciones anticipadas.
El candidato propuesto por el Gobierno, el ex-comisario europeo Stavros Dimas, ha recabado sólo 168 votos a favor, lejos de los 180 necesario.
La Constitución establece un plazo de 10 días para disolver el Parlamento y la convocatoria de elecciones generales entre tres y cuatro semanas después, es decir, entre el 25 de enero y el 1 de febrero.
Esta noticia ha sido recibida incluso con bajadas de hasta un 11% en la Bolsa de Atenas.
Syriza, el partido favorito
Por el momento, el partido favorito en los comicios es Syriza, cuyo potencial electoral se ha venido revalidando desde las elecciones legislativas del año 2007 (algo que se podría equiparar al éxito de Podemos, en España, tal y como podemos ver como aparece reflejado en la fotografía, en la que salen juntos Pablo Iglesias -líder de Podemos- y Alexis Tsipras -líder de Syriza-, cuando llegó a lograr un inesperado 5.04% de los sufragios (14 diputados).
Más tarde, en mayo de 2012, el resultado fue que el partido volvió a ser muy respaldado entre la sociedad helena, ya que fue la segunda fuerza más votada, con un 16.8% de los votos.
Con todo este revuelo político que se está viviendo en Grecia, también ha salido a la luz que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado que las conversaciones con las autoridades griegas sobre el programa de asistencia del país heleno no se reanudarán hasta la formación de un nuevo Gobierno en el país.
La institución dirigida por Christine Lagarde, es decir, el FMI, ha anunciado que “Grecia no afronta necesidades inmediatas de financiación”, según palabras de su portavoz y director de comunicación Gerry Rice.
Compromiso de Grecia con las reformas
Además, también el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE) -los otros dos integrantes de la Troika-, han expresado, a su vez, el compromiso de Grecia con las reformas. Y es por ello, por lo que es primordial que, para la prosperidad de Grecia, en el seno de la Eurozona, que los ciudadanos y los líderes políticos del país heleno expresen un fuerte compromiso con Europa, así como un amplio respaldo al proceso de reformas.
Por su parte, el BCE celebrará su primera reunión de 2015, el próximo 22 de enero, y ha señalado que, en estos momentos, corresponde a los ciudadanos griegos elegir Gobierno, así como la composición de su Parlamento.
Además la entidad ha destacado que Grecia ha realizado “progresos impresionantes” en la estabilización de sus finanzas públicas y en el proceso de reforma de su economía y se espera, por lo tanto, que vuelva al crecimiento el próximo año.
Como hemos dicho, los valores de la Bolsa de Atenas han caído y, ahora, parece que el resto de bolsas europeas también han visto como una posible amenaza el que Syriza llegue al poder y rompa con la Troika.