Que el precio del petróleo está cayendo de manera estrepitosa es algo que sabemos todos y ha alcanzado ya límites que no se podían sospechar con anterioridad. Esta situación de sobreproducción es la que ha hecho que el precio haya descendido hasta mínimos que no se conocían desde hace 5 años y que ha llevado a que el precio del barril de Brent haya bajado en más de un 53%.
El barril ha bajado hasta los 52 dólares
En poco más de seis meses, el precio del barril de crudo, ha bajado de los 115.60 dólares (precio que alcanzó el 19 de junio) a los 52 dólares, aproximadamente (el precio que tiene hoy en día), pero lo cierto es que, esta bajada no se ha producido en solitario, sino que las principales bolsas europeas también han experimentado descensos en el mismo período.
En conjunto, algunas de las principales bolsas europeas, como el Ibex 35, el Footsie británico, el Dax alemán, el Mib italiano, el PSI portugués, el CAC francés y el ASE griego, en estos meses, han dejado cerca de 5.430 millones de euros por cada dólar que cayó el crudo.
Es decir, en total, se han perdido alrededor de los 336.331 millones de euros en capitalización entre estas siete bolsas, desde los 5.706 billones de euros que mantenían el pasado 19 de junio hasta los 5.37 billones en los que cerraron el pasado lunes.
La bolsa griega, la más perjudicada
De entre todas las bolsas europeas, las más castigadas, han sido, de forma porcentual, las periféricas, con el selectivo griego liderando los descensos (al ceder más de un 39% en este período). Y es que la bolsa de Grecia ha sido especialmente castigada por la inestabilidad política que azota el país y, después de la griega, la bolsa más castigada es la portuguesa, que se ha dejado más de un 30% de su valor.
En cuanto al índice español, el Ibex 35 ha sido uno de los menos perjudicados durante dicho período, con un descenso de un 3.5% que sólo fue inferior a la caída de 2.1% del Footsie británico, el índice con mayor capitalización entre las principales bolsas europeas.