Eric Schmidt, presidente de Google, habló en el Foro Económico Mundial sobre el futuro de la tecnología y aseguró que “Internet va a desaparecer”, al menos en el concepto por el cual se conoce hasta ahora, gracias a la integración de muchas plataformas y usos cotidianos incorporados al ser humano.
En una conferencia llevada a cabo en Davos sobre tecnología, Internet y condiciones para el futuro, el presidente de Google fue claro en señalar que lo que se viene es una integración total del ser humano a las nuevas tecnologías:
“Contestaré esa pregunta de manera simple: Internet va a desaparecer. Habrá tantas direcciones IP, tantos dispositivos, sensores, cosas que lleves puestas, cosas con las que interactuaremos que no pensarás ni lo sentirás. Será parte de tu presencia en todo momento. Imagina entrar a una habitación y la habitación es dinámica. Y con tu permiso y todo lo demás, podrás interactuar con las cosas que están en la habitación. Un munto altamente personalizado, interactivo y muy, muy interesante, está empezando”.
Las palabras de Schmidt llevan el mismo tono que hace un tiempo cuando Google diversificó su plan de negocios y empezó a abarcar nuevos sectores relacionados con la tecnología a nivel mundial, sabiendo lo que buscaban y tratando de alcanzar a un público masivo que tuviera accesibilidad a múltiples servicios que parecían destinados para un grupo reducido de personas.
El presidente de Google también trató temas relacionados a la empresa y lo que se viene en los próximos años, reconociendo que es vital que Europa se ajuste a las “necesidades” del mundo en materia tecnológica y de libertad de empresa, con tal de que el avance sea profundo para lanzar nuevas tecnologías, proyectos y productos que están en agenda del gigante norteamericano.
El panel de debate tecnológico en el Foro Económico Mundial de Davos también tuvo otras conferencias y discusiones, con representantes de Facebook, Yahoo y otros representantes de empresas tecnológicas relacionadas con Internet, hablando especialmente de la importancia de tener un marco regulador más amplio y con situaciones más precisas en términos de privacidad, para seguir creciendo con miras al futuro.