¿Te imaginas estar en un país en el que no hablen tu idioma y que no tuvieras problema alguno para que te entendieran? Esto, podría ocurrir en un futuro (que ya nos han mostrado en las películas de ciencia ficción), cuando se invente el aparato capaz de traducir tu voz a cualquier lenguaje.
Dos empresas como Google y Microsoft se quieren apuntar al carro y es por ello por lo que están intentando crear el traductor universal que cambie el lenguaje del mundo; aunque, lo cierto es que, aún, están en las primeras etapas del proyecto, el cual se puede alargar durante años.
De momento, tiene que esperar
Microsoft está trabajando en una nueva característica llamada Skype Translator, la cual va a poder traducir en vivo una conversación de voz o video desde el español a una voz sintetizada en inglés (y viceversa). Y viendo este avance de Microsoft, Google no quiere quedarse atrás, y ha anunciado la actualización de su aplicación Google Translate con la opción de detectar si alguien está hablando un lenguaje popular y traducir su discurso.
Por el momento, parece que lo de la traducción universal tendrá que esperar ya que es algo que “depende de las probabilidades”, como bien ha dicho Gerald Penn, asociado al Departamento de Ciencia Computacional de la Universidad de Toronto. En los sistemas modernos de reconocimiento del habla, un computador está estrenando en un tipo de modelo de lenguaje y, usando este modelo, un computador reúne los datos del habla a través de un micrófono y hace algunas conjeturas sobre lo que realmente se dijo. Y, como ha dicho Penn, respecto a esto: “el principal desafío es realizar este proceso de forma rápida”.
Además, otra razón por la que aún no ha prosperado un traductor universal es porque en un escenario de traducción del lenguaje, el proceso de reconocimiento del habla es mucho más complejo; aunque, la principal diferencia es que el computador debe ser entrenado con un modelo de habla tradicional de mayor alcance. Así que, el principal desafío es averiguar cuánto de grane será el espacio de búsqueda, cuántas hipótesis puede soportar el sistema al mismo tiempo, cuantas soluciones puede mantener en su memoria y, por último, compensar entre rapidez y precisión.
Los esfuerzos van por buen camino
Otro de los problemas que presentaría este traductor universal sería la calidad del audio, sobre todo porque las conversaciones de casi dos personas no suelen suceder en el vacío, ya que existe, a veces, ruido ambiente y la pronunciación de alguno de los participantes no puede ser la correcta.
Y, por último, otro de los desafíos es el de la traducción misma. En estos mismos momentos, la traducción del lenguaje es muy buena; pero, en cambio, la traducción en tiempo real es más compleja, ya que al traductor no se le puede hablar palabra por palabra, por lo que la rapidez debería de ser una de las características en las que más trabaje este traductor universal.
Pese a todo, los esfuerzos que Microsoft y Google están haciendo no están siendo en vano y, parece que ambas van por muy buen camino para poder hacer que todas las personas puedan comunicarse en cualquier lugar del mundo.