Larry Jimenez escribió en Listverse las 10 cosas que la humanidad le debe a la peste,. la muerte negra mató entre 75 y 200 millones de personas en el siglo XIV. A pesar de los horrores de la plaga, Europa sobrevivió y el desarrollo del mundo cambió totalmente debido a esta tragedia.
Estas son las 10 cosas que la humanidad le debe a la muerte negra.
1. Personas más saludables
Las poblaciones humanas evolucionan cuando se enfrentan a la enfermedad. Las variantes en los genes de ciertas personas les ayudan a luchar contra las infecciones. Estas personas suelen tener más hijos. Esto, llamado selección positiva, resulta en que los genes necesarios sean pasados de generación en generación.
Ciertos estudios han demostrado que los descendientes de personas europeas reaccionan diferente a las enfermedades. Antes de la plaga, solo el 10% de personas esperaban vivir más de 70 años, después esa cifra subió a 20%.
2. La industria de los perfumes
Durante la muerte negra, los doctores creían que los vapores venenosos causaban la enfermedad. Usaban hierbas aromáticas para purificar el aire. Antes de la peste negra, los humanos usaban perfumes, pero después, se volvió todo un éxito. Las personas querían usar aguas aromáticas, los doctores usaban narices postizas llenas de hierbas y especias.
Las personas no se bañaban debido a que creían que eso abría sus poros y el aire malo podía entrar a su cuerpo. Por lo tanto, en las siguientes décadas, cubrir el olor con perfume era lo usual en vez de bañarse. Esto se convirtió en una costumbre social para las personas de alto abolengo en Europa unas décadas después.
3. Los hospitales
Antes de la peste negra, los hospitales eran sitios para aislar a las personas enfermas. Una persona que entraba a un hospital medieval iba a morir. Estos hospitales estaban a cargo del alma del enfermo más que de su cuerpo, y los que trabajan ahí eran monjes y curas.
Debido a la necesidad de sitios como este, la función del hospital cambió y los trabajadores se tuvieron que concentrar en los moribundos. Se crearon ideas médicas y la medicina se volvió más observacional y práctica
4. Las comedias sobre el sexo
En la época medieval, las autoridades religiosas decían que todo el entretenimiento secular era trabajo del diablo. La gente empezó a notar las funciones terapéuticas de la risa y las personas que defendían la literatura no cristiana dijeron que un cristiano necesita descansar de su lucha espiritual diaria de vez en cuando.
La primera comedia fue escrita en 1352 y es una compilación de 100 cuentos de amor narrados por personas escondiendose de la plaga. Giovanni Boccaccio, su autor, uso el sexo como gran parte de su comedia. La literatura en la que se cuenta la historia de una persona, en el occidente, nació de este libro.
5. Casas más funcionales
Debido a que no había tantos artesanos y obreros, los arquitectos tuvieron que diseñar edificios más fáciles. Los espacios domésticos también fueron más populares, debido tal vez a que la peste negra se extendió rápidamente por el hacinamiento.
La creacion de paredes que separaran los cuartos, a los animales, los empleados, la familia y la calle, se debe a la muerte negra.
6. La predominancia del inglés
La alfabetización dio un salto después de la plaga. Casi todos los monjes letrados, que copiaban manuscritos a mano, murieron. Los europeos sintieron la necesidad de copiar libros, lo que los incentivó a crear la imprenta.
Muchos de los profesores que hablaban latín habían muerto. Las universidades empezaron a establecerse en todos lados debido al miedo a contraer la plaga durante viajes largos y las personas, incluyendo los profesores, empezaron a usar el idioma común.
En 1362, el inglés fue declarado el idioma oficial de las cortes. Despues, Inglaterra decidió conquistar el mundo y ahora es el idioma más usado en el mundo de negocios.
7. El fin del feudalismo
El sistema feudal fue totalmente alborotado por la plaga bubónica. Tantos campesinos murieron que los campos quedaron abandonados y los lores necesitaban trabajadores urgentemente. Los campesinos entonces pidieron mejores salarios – en efectivo en vez de en tierra – y mejor tratamiento por sus servicios.
Aunque los nobles trataron de volver al sistema del feudalismo después de la plaga, el cambio social era demasiado profundo y nunca volvió a ser igual.
8. La clase media
Debido a su nueva libertad, los campesinos se dieron cuenta de que podían hacer cosas. Los más ambiciosos empezaron a aprender vocaciones y los más exitosos se volvieron ricos.
He aqui la nueva clase media. Aparte de invertir en lujos personas, la clase media usó su nueva riqueza para patrocinar el arte, la ciencia, la literatura y la filosofía. El resultado fue el renacimiento.
9. La libertad de pensamiento
La fe cristiana era el rey en la época medieval, pero la mano de hierro de la Iglesia Católica dejó de ser tan importante después de la muerte negra. La iglesia reveló que no sabía porque estaban sucediendo los horrores que estaban pasando y muchas personas empezaron a pensar que la iglesia no era su único medio de contacto con Dios.
La primera manifestación de que la gente común no fuera a ver a los sacerdotes fue el fenómeno de los flagelantes. Estos hombres vagaban por europa auto-flagelándose debido a la creencia de que el sufrimiento físico podria expiar sus pecados. 300 años después, Martín Lutero empezó la Reforma Protestante.
10. El humanismo
La cantidad de muertes hizo que las personas pensaran en el valor de cada individuo. La cuestión de la fe hizo que las personas se enfocaran en la vida presente en vez de la vida prometida. Esto llevó a una apreciación por las artes y la ciencia. En vez de la religión, lo que apasionó a las personas fue el movimiento humanista.
Esta nueva sociedad basó sus valores en los gobiernos clásicos romanos y griegos. Fue el renacimiento necesario para que nuestra cultura actual pudiera existir.