La teoría económica dice que escasez implica valor. En el mundo de los idiomas eso no vale. Mientras más personas hablan una lengua, más valiosa es. Actualmente el Español es la segunda lengua más hablada del mundo con cerca de 500 millones de hablantes, sólo superado por el chino, y su valor económico representa el 10% del PIB mundial.
Así lo estimó el estudio “Valor Económico del Español 2014” de Fundación Telefónica, dado a conocer en una jornada especial en España, que destacó además que el idioma es un factor decisivo a la hora de hacer negocios fuera de la patria. “Hay más rapidez en intercambios, es un puente cultural de confianza e influye en los costes de transacción dentro de la empresa”, subrayó el autor del estudio, Juan Carlos Jiménez.
El presidente de Freixenet, de Fira de Barcelona y de la Cámara de Comercio de España, Josep Lluis Bonet, destacó -según EFE– que el español, en Iberoamérica, es “fantástico” porque la cercanía cultural de una lengua común permite multiplicar el comercio, en el caso del inglés en un 237 % y el del español el 266 %.
Esta información se suma a la entregada el 2013 por el Instituto Cervantes (España) respecto a que el español es el segundo idioma de comunicación internacional, superado por el inglés. El estudio sostiene que en 15 años más el 7,5% de la población mundial será hispanoparlante y dentro de tres o cuatro generaciones llegará al 10%. Entonces sólo el chino superará al español en la cantidad de parlantes nativos. Ello, muy por encima del ruso, que al 2030 será hablado por un 2,2% de la población mundial, el francés (1,4%) y el alemán (1,2%).
El Instituto Cervantes advirtió además que si la tendencia se mantiene, en el 2050, Estados Unidos será el país con más hispanoparlantes en el mundo. De hecho, el informe de Telefónica cita al estudio de la Universidad de Georgia llamado La Economía Multicultural, que sostiene que el poder de compra de los hispanos en ese país es, desde 2007, el más alto entre los grupos minoritarios, superando incluso a los afroamericanos, lo que ubicaría a ese segmento como la décima “economía” del mundo, según el análisis.
Otro antecedente que respalda el valor económico que está adquiriendo el español, es que se ha convertido en la segunda lengua más usada en las redes sociales y la tercera con mayor número de usuarios en la red.
Así lo dio a conocer Internet World Stats.
De los de los casi 2.100 millones de internautas que hay en todo el mundo, el 7,8% se comunica en español, detrás del inglés y del chino, pero con un potencial de crecimiento mucho más alto. Mientras el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, aseguró a expansión.com que lengua ha crecido en internet un 800% en los últimos 10 años y ya es la segunda lengua en Twitter.
El portal serescritor.com indica que “el uso del español en la red se ha multiplicado por ocho en el periodo 2000-2011, mientras que el inglés lo ha hecho sólo por tres, debido a la incorporación de usuarios latinoamericanos, aunque el nivel de penetración es todavía bajo, comparado con la media europea, por lo cual es posible que ese porcentaje del 7,8% se acerque al 10% en unos pocos años”.
El auge del idioma no es casualidad
“Saber español abre las puertas de América Latina, un subcontinente que parece haber dejado atrás décadas de inestabilidad política y cuyas economías se han puesto a crecer con una alegría que Europa echa de menos. Quizá por eso solo uno de cada 50 estudiantes de español en el mundo viene a nuestro país a recibir cursos. Para un americano o un chino, el acento colombiano resulta hoy más atractivo que el de Valladolid”, indicaba en 2013, Pío García en su columna para Futuro Español, entidad que se ha concentrado en recuperar el lazo comercial entre España y América Latina.
Sin embargo, el idioma hispano tiene hoy también importantes desafíos. Por un lado, necesita hacer coincidir su “valor” con su “prestigio”. En los organismos internacionales, por ejemplo, no está bien posicionado. El español es apenas el tercer idioma en uso en la ONU y no es idioma de trabajo en su secretaría. En la Corte Internacional de la Haya, ni siquiera es idioma oficial. Además, se espera que crezca su importancia como lengua de la ciencia.
Por otro lado y mirando al futuro, en la red tiene también una importante brecha que saldar. “El español es una de las lenguas más importantes del mundo y está más viva que nunca, pero esto no se está reflejando en la web en su justa medida”, sentenció en El Planeta.com, Florencia Bianco, gerente de Comunicaciones Corporativas y de Asuntos Públicos de Google para los países de habla hispana en América Latina. Ello, mientras daba a conocer que en algunas páginas, como Wikipedia, el idioma de Cervantes tiene tantos escritos como el polaco, una lengua que apenas hablan cerca de 40 millones de personas.