La mezquita de Córdoba es ya una de las destinaciones más visitadas en España. El edificio construido en el 800 -cuando España pertenecía al califato que se extendía desde Gibraltar hasta Persia- ha sido utilizada como mezquita por más de 400 años antes de que el reino Cristiano de Castilla lo conquistara y se convirtiera en una catedral.
La mezquita ha sido considerada el monumento musulmán más importante de Occidente, algo que no complace del todo a la jerarquía católica de España que en 2010 lo pasó a llamar simplemente “catedral”. Esta situación ha llevado a un pulso en el que los activistas que reclaman la iglesia tratan de borrar la herencia musulmana de esta construcción así como luchan por hacerse cargo de una propiedad pública.
En este sentido, Miguel Santiago, líder de la plataforma mezquita-catedral de Córdoba, explica cómo en numerosas ocasiones la iglesia ha revisado las audio guías para restarle importancia al periodo musulmán de ésta.
Éste “énfasis cristiano” se sitúa en desacuerdo con la imagen real de Córdoba donde cristianos, musulmanes y judíos convivían en perfecta armonía.
Sin embargo, la iglesia niega cualquier intento de ‘eliminar’ la historia musulmana del monumento. Pese a esto, no cesa en su lucha por datar la propiedad de éste en la fecha en que los cristianos conquistaron la ciudad (1236).
No obstante la realidad es que hasta el 2006 la propiedad de la catedral era confusa. Es por ello que Isabel Ambrosio, alcaldesa de Córdoba, ha reclamado que la Catedral-Mezquita vuelva a situarse en dominio público.