Starbucks ha llegado a las noticias por ayudar a sus empleados con el alquiler de sus viviendas y sus inscripciones universitarias, pero mientras sus directivos hablan de una “política de bienestar” y una “empresa de consciencia”, los críticos aseguran que solo se trata de un tema de imagen y existen otras soluciones más efectivas.
Algunas de las medidas de Starbucks para ayudar a sus empleados son las siguientes:
- En Estados Unidos, la compañía le paga a sus empleados para que vayan a la universidad con un programa que empezó en 2014
- En China, Starbucks anunció que los trabajadores de tiempo completo tendrán ayuda para el pago de sus casas.
- En el Reino Unido, los empleados reciben préstamos sin intereses para pagar los adelantos de renta en varias ciudades.
A través de encuestas, grupos de enfoque y comentarios de empleados, Starbucks diagnostica la necesidad según el país y trata de buscar una solución adecuada.
“¿Por qué la empresa está haciendo esto?”, se pregunta un artículo de The Atlantic. “¿Desde cuándo los ejecutivos de compañías que cotizan en la bolsa se preocupan por el bienestar holístico de sus trabajadores de bajo nivel? El director ejecutivo Howard Schultz usa la palabra humanidad con la misma frecuencia que la palabra café e insiste que la empresa quiere hacer lo mejor para sus empleados”.
Una “pantalla” de relaciones públicas
Algunos acusan a la empresa de Seattle de buscar mejorar su imagen a través de estas medidas, ya que en realidad no mejora los salarios de sus trabajadores.
“Las dos opiniones son verdad. Starbucks mejora haciendo el bien, no es un fraude. Pero estas mejoras son modestas. Harán de Starbucks una empresa más fuerte y saludable pero no transformará las oportunidades de sus empleados a nivel mundial”, señala The Atlantic.