Con China marcando el paso de la economía global y una tendencia que se mantendría para los próximos años, la globalización desde el punto de vista financiero y comercial podría vivir sus últimos tiempos.
“El año pasado la economía mundial creció un respetable 3%, las barreras comerciales no se elevaron y los costos de transporte siguen a la baja por la disminución de los precios del petróleo“, afirma Daniel Gros, director del Centro para Estudios de Políticas Europeas.
Según el autor, el fin de la globalización se acerca y China es el punto de referencia por la reducción de importaciones y exportaciones, por primera vez en mucho tiempo viendo un desaceleramiento de su economía.
“Los mercados no esperan una recuperación, así que los datos de 2015 podrían dar paso a una era de desaceleración comercial. La conclusión obvia es que las fuerzas de la globalización están perdiendo inercia”, afirma Gros en su columna para Project-Syndication.
Los bienes y el comercio mundial
“Los precios de los bienes son claves para comprender las tendencias de las décadas pasadas. Cuando estuvieron altos, incrementaron el comercio y el PIB, aumentando el progreso de la globalización. Pero en 2012 cuando los precios cayeron, el comercio también.
Tendencia clara para el futuro cercano
“La mayoría de economías son más abiertas ahora que hace una generación, pero es cada vez más claro que la percepción de globalización ha provocado efectos secundarios. Si los precios se mantienen bajos, como parece, la próxima década podría ver el estancamiento del comercio y patrones de “re-equilibrio” de las economías” para convertirse en potencias industriales”.