Según un informe elaborado por la Fundación BBVA junto al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) el emprendimiento ‘no parece ser la panacea para el mercado laboral español’. Informa elEconomista:
Ni aporta empleo ni eleva de manera importante los niveles de productividad. En España se ha proliferado el término ‘Emprender’ como si éste fuera sinónimo de creación de empleo y según el reciente análisis no supone más que la salida del paro para aquel que crea el negocio.
El empleo no viene de las nuevas empresas sino de las viejas
BBVA determina que para la creación de empleo sólo es necesario el crecimiento de las empresas ya existentes puesto que la supervivencia de las nuevas microempresas es reducida y la variación de empleo es escasa.
Y es que en numerosas ocasiones las nuevas empresas tienen menos de 10 trabajadores. De este modo, la explicación al por qué España tiene una menor supervivencia empresarial se debe al hecho de que las nuevas empresas carecen de recursos humanos y financieros necesarios para crecer y crear empleo o productividad.
Es por ello que el 61% de las nuevas empresas sin trabajadores asalariados no sobrepasan los cinco años de vida, en contraste con el 48% de Francia, el 54% de Italia o el 58% de Reino Unido. Así anuncia el estudio:
“El aumento del peso de los empresarios autónomos durante la crisis como respuesta a las dificultades de muchos trabajadores para encontrar empleo no es, por tanto una buena noticia para resolver los problemas de productividad”