El Amazonas, está de rabiosa actualidad, ya que allí se está llevando a cabo la construcción de una torre de observación gigante en el medio de la selva. Una torre (cuya construcción está a punto de finalizar), que es un proyecto de científicos alemanes y brasileños y que es más alta que la Torre Eiffel de París.
La Torre Observatorio Amazon Tall (ATTO), está situada en el municipio brasieño de Sao Sebastiao do Uatuma, y servirá para supervisar tiempo y registrar mediciones, a largo plazo, de gases de efecto invernadero a partir de julio de este año.
Tiene una altura de 325 metros
La torre, está situada en medio de la selva tropical más grande de la Tierra, el Amazonas, y estudiará, básicamente, cómo el ecosistema interactúa con el ambiente, para determinar si se absorbe o emite carbono neto (CO2 y gases de metano).
Además, habría que señalar que la torre tiene una altura de 325 metros y su construcción comenzó el 15 de agosto, cuando los científicos alemanes y brasileños se unieron para construir dicha edificación.
El coordinador del proyecto, Paulo Artaxo, ha dicho a la revista Popular Mechanics que éste “es el primer observatorio a largo plazo que es capaz de analizar la salud de un ecosistema tropical tan importante como la selva amazónica”.
Se encuentra a más de 170 km. de Manaus
Como han indicado los científicos involucrados en el proyecto, el objetivo primordial de la torre es “vigilar el flujo de carbono, así como los aerosoles, rastrear las concentraciones de gases y el balance de radiación en el ecosistema amazónico”.
Por otra parte, hay que indicar que la torre se encuentra a más de 170 kilómetros de la ciudad más cercana, Manaus (en el norte de Brasil) y a distancia y altura, la torre ATTO va a proporcionar a los científicos datos que podrían ayudar a analizar una amplia zona de la selva. Los resultados, asimismo, se van a subir a Internet vía satélite, poniéndose así a disposición de cualquier investigador.
El proyecto, ha tenido un costo de 8.4 millones de euros y es el resultado de la colaboración entre el Instituto Max Planck (MPI) de Química (en Mainz, Alemania), el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA) y la Universidad del Estado de Amazonas (estos dos últimos, ubicados en Manaus, Brasil).