Según la investigación desarrollada por científicos de Estados Unidos y Australia, los habitantes de América Latina usan al idioma más feliz del mundo.
Confirmado. Todo el mito respecto a la alegría de las personas en América Latina tiene ahora un respaldo científico. No sólo es el baile, la música, los colores, el aire.
Ahora es también el idioma.
Según la investigación desarrollada por científicos de Estados Unidos y Australia, los habitantes de América Latina son los que usan una mayor cantidad de términos positivos al hablar.
El estudio, publicado en la revista norteamericana “Actas de la Academia Nacional de Ciencias” (PNAS por su sigla en inglés) analizó más de 100 mil palabras en 10 idiomas: inglés, francés, alemán, ruso, chino, coreano, indonesio, árabe, español y portugués. Estos últimos se hicieron utilizando como referencia los países de México y Brasil.
En todos ellos se comprobó que las palabras positivas o alegres –como felicidad, contento, risa, esperanza- son más abundantes que las tristes o negativas –como muerte, satánico, negro, malo.
Además, la CNN México indica que el estudio “mostraban la evidencia de que las palabras positivas son probablemente más frecuentes, más significativas, usadas de forma diversificada, y lo más fácil de aprender”.
En 1969, los investigadores Boucher y Osgood habían formulado la “hipótesis de Pollyanna”, que suponía la existencia de una tendencia hacia lo positivo en la comunicación humana. Pero nunca lo comprobaron.
Basado en esta hipótesis, Peter Sheridan Dodds, de la Universidad de Vermont en USA, con su equipo decidieron estudiar el tema. Usaron como fuente de su estudios una selección de textos de Google Books, medios de comunicación, Twitter, páginas web, subtítulos de televisión y de cine y letras de canciones musicales.
El español de México, el idioma más optimista del planeta http://t.co/TMPwYfjIdu pic.twitter.com/2lbhTPao9U
— Notimérica (@notimerica) February 28, 2015
Los científicos identificaron las 10 mil palabras más utilizadas en cada idioma y luego le pidieron a nativos que evaluaran cada una de ellas en una escala del 1 al 9, siendo el nueve lo más positivo y el 1 lo negativo.
Las mejores evaluaciones fueron para las páginas web, los Google books y Twitters en español.
Luego le siguieron las páginas web y twitters en portugués. En tanto, las mayor cantidad de palabras de connotación negativa se registró en las canciones en inglés, los subtítulos de las películas en coreano y los Google books en chino.
A través de este método, “los investigadores han desarrollado un hedonímetro, un sistema capaz de estimar la felicidad contenida en un texto escrito.
El próximo objetivo será aplicar este método en otros lenguajes y en diferentes grupos demográficos”, explica la agencia de noticias científica SINC.
El estudio de Sheridan entrega así un nuevo galardón para el idioma de Cervantes. El que suma al recientemente obtenido cuando fue calificado como la segunda lengua más valiosa del mundo por un estudio de la Fundación Telefónica, que destacó que su valor radica en que es hablada por cerca de 500 millones de personas y su valor económico fue estimado en el 10% del PIB Mundial.
Entre tanto premio, se mantienen las deudas del idioma hispano.
La primera es mejorar su “prestigio” como lengua válida para las relaciones internacionales y la ciencia. Es apenas el tercer idioma en uso en la ONU y no es un idioma de trabajo en su secretaría. En la Corte Internacional de la Haya, ni siquiera es idioma oficial. La segunda, es mejorar su posicionamiento y cantidad de textos escritos en español en la red. Por ahora, además de valioso, es un idioma feliz.