China, Estados Unidos, India, Japón y Brasil. Ese será el orden de los países más poderosos del mundo en 15 años más. Al menos así lo dio a conocer la prestigiosa firma de análisis financiero inglesa CEBR Global, cuya matriz ha sido premiada cuatro veces en los últimos dos años por sus acertadas predicciones económicas.
Actualmente las mayores economías mundiales son Estados Unidos, China y Japón. Eso es bastante parecido a cómo será en 15 años. Sin embargo, ahí comienzan las sorpresas. India, que hoy ocupa el 9º lugar ascenderá al 3º desplazando a Japón hacia la cuarta posición.
“El crecimiento de India parece imparable”, destaca el estudio.
China, en tanto, en 10 años más desplazaría a Estados Unidos del primer lugar y luego, en base al crecimiento sostenido que ha tenido, comenzaría a tomar ventaja. En tanto, Corea del Sur, mejoraría 7 lugares y quedaría en la posición número 8.
Para CEBR Global este reposicionamiento de los países asiáticos, muestra que “la globalización va a alcanzar su fase de maduración para el 2030, con un nuevo orden mundial que tendrá a China en el primer lugar y a India en el tercero”.
En América Latina, Brasil se transforma en la gran sorpresa al pasar de ser la séptima economía del globo a estar entre las 5 primeras. Seguida, en la región, por México que actualmente ocupa el lugar 14º y se mantendría en esa posición por las próximas décadas. Colombia es el último de esta zona que figura en la lista con el lugar número 30.
Los grandes perdedores de este estudio, llamado “Liga de las Economías Mundiales” son los europeos. Alemania, Gran Bretaña y Francia salen de los top 5 y pasan a ocupar los lugares 6º, 7º y 9º respectivamente. Rusia, en tanto, con todos los problemas que ha tenido, perdería posiciones en los próximos años y no muestra señales de poderes recuperarse en la próxima década.
El análisis muestra “los cambios dramáticos que están ocurriendo en la geografía económica mundial, con economías europeas de lento crecimiento que están quedando rezagadas, y aquellas asiáticas que a pesar de registrar una ralentización están alcanzando a las primeras”, señaló Douglas McWilliams, director ejecutivo del CEBR.
“El único país europeo que está registrando un aumento constante en la tabla es Suecia, “cuya economía ha sido revitalizada por sucesivos gobiernos”. “Muchas economías europeas deberían aprender de las lecciones que está dando Suecia”, agregó McWilliams.
“Lo entretenido del WELT –sigla en inglés del estudio- es que trae las cosas de vuelta a la realidad. Países como Rusia y Argentina, que han invadido países vecinos y cuyos líderes han lanzado una retórica agresivamente nacionalista, reciben una muestra de realidad al ver su caída en la WELT por el colapso de sus economías”, concluye McWilliams.
El análisis se hace en base al seguimiento de las distintas economías alrededor del mundo y a la proyección de distintos cambios financieros que se esperan la próxima década.