Los pasajeros del aeropuerto de Dubái ya pueden pasar el control de pasaportes con sólo asomarse a un escáner de iris conectado a una amplia base de datos de reconocimiento facial. Así lo informa la agencia de noticias Associated Press (AP).
Se acabaron las largas colas en la aduana, los billetes de papel y los códigos QR. El sistema le permite pasar por la seguridad del aeropuerto a la velocidad del rayo. Sin embargo, también se inscribe en la tendencia de los gobiernos a recopilar cada vez más datos de identificación de los ciudadanos, a menudo sin su aprobación o conocimiento.
Base de datos gigantesca
El protocolo se creó a causa de la pandemia: el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos promovió el uso de la “tecnología sin contacto” para frenar la propagación del virus.
El escáner de iris está vinculado a las bases de datos de reconocimiento facial del país, por lo que el pasajero ya no necesita documentos de identificación ni tarjeta de embarque. Una notable colaboración entre la aerolínea privada Emirates y la oficina de inmigración de Dubai integra los datos de los pasajeros, lo que permite a prácticamente cualquier persona pasar de la facturación al embarque.
Los expertos afirman que la tecnología también puede utilizarse para comprobar rápidamente y sin contacto el estado de vacunación de los viajeros, una vez que se reanuden los viajes internacionales cuando la pandemia disminuya.
¿Y la privacidad?
Incluso cuando comenzó la pandemia, los expertos predijeron que un efecto a largo plazo sería una mayor aceptación de los sistemas digitales de identificación personal. Eso también significa una mayor vigilancia.
En el caso de los EAU, “no hay protección de las libertades civiles, porque no hay libertades civiles”, dice a AP la experta en EAU Jodi Vittori, del think tank Carnegie Endowment.
Se calcula que la federación de Emiratos tiene el mayor número de cámaras de vigilancia del mundo por habitante. Junto con potentes herramientas de inteligencia artificial, permite al gobierno rastrear prácticamente a cualquier persona en público, incluso a los taxis. El país ha sido criticado internacionalmente por utilizar el sistema de vigilancia masiva para atacar a periodistas y activistas de derechos humanos.
A pesar de las críticas, la red de reconocimiento facial de los Emiratos Árabes Unidos sólo parece expandirse. El mes pasado, el Primer Ministro, el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum -también líder de facto del centro de negocios de Dubai- anunció que el país introducirá una nueva tecnología de reconocimiento facial para reducir el papeleo en “algunos servicios del sector privado”.
Fuente: BusinessAM