El 80% de las empresas fallece en su primer año de vida y si nos centramos en observar qué empresas cumplen cinco primeros años de vida, en España son solo el 29% de las pymes.
Estas cifras, según las escuelas de negocios, se reduciría considerablemente si si se aumentase la formación en cuestiones comerciales y empresariales. Enrique de la Rica, decano de la Eseune Business School asegura:
“He conocido emprendedores con excelentes ideas, pero sin habilidades comerciales. Para una ‘startup’ vender es fundamental; comenzando por la venta de los propios promotores, su equipo, su plan de negocio. En los pitch de Sillicon Valley la venta es esencial. Y las cuestiones financieras, si bien no son esenciales en una etapa inicial, si ayudan a desarrollar un negocio sólido”
Por ello, los MBA han dejado de ser una formación exclusiva para ejecutivos para pasar al terreno de los emprendedores. Este máster se dirige ahora también a preparar al alumno en temas empresariales, directivos y ejecutivos en vistas a mejorar el fracaso inicial de las ‘startups‘.
Sin embargo los MBA cuentan con sus detractores quienes opinan que son programas excesivamente caros y que el MBA no es instrumento necesario para crear una gran idea, pues ¿tenía Bill Gates un MBA cuando fundó Microsoft ? o ¿Steve Jobs cuando fundó Apple? y ¿Mark Zuckerberg con Facebook?
Los pro-MBA como Enterprising de TBS de Barcelona defienden la importancia del MBA así:
“La ventaja de los MBA es que son gente muy preparada, con alta autoestima y muy bien conectada”